El Proceso Constituyente en Venezuela
El Proceso Constituyente en Venezuela
https://cdn-prod.opendemocracy.net/media/images/xHFwlJau7V1-U8sx2jrwfMVveykrcKtTuXoQ40gmsPEa.max-760x504.jpg
Otro término relacionado es el de proceso constituyente del cual hablaremos en este blog, siendo un elemento indispensable en lo que son las democracias participativas, puesto que es lo que se encarga de poner los mecanismo en marcha para la elaboración de una constitución que se adapte a los diferentes requerimientos de la sociedad en todo momento.
Es muy frecuente que los términos reforma
constitucional y proceso constituyente se tiendan a confundir, sin embargo se
debe dejar en claro que el proceso constituyente busca como objetivo primordial
la modificación de la constitución, mientras que la reforma constitucional se
caracteriza porque es el pueblo el encargado de proponer, aceptar y establecer
una nueva carta magna, es decir es la ciudadanía quien posee el poder constituyente.
Democracia Representativa y Democracia Participativa
Constitución de Venezuela (1999)
En el año 1998, luego de la victoria electoral de Hugo Chávez Frías propuso, incluso en contra de lo que disponía la constitución de 1961, que el pueblo eligiera una Asamblea Nacional Constituyente, algo no previsto en la Constitución del 61 y vigente, la cual decretó una nueva constitución que sería la vigesimoséptima aprobada en 1999 por el pueblo de Venezuela, quien ejerce sus poderes creadores invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico nuestro libertador Simón Bolívar, el heroísmo de nuestros antes antepasados aborígenes, y refunda la república, denominándola Bolivariana de Venezuela.
La Constitución venezolana de 1999, fue la primera en reconocer los derechos de los pueblos indígenas, estableciendo oficialmente su idioma y reconociendo los derechos a las tierras ancestrales. Desde el punto de vista ambiental, esta constitución es pionera en el reconocimiento de los derechos del medio ambiente en la región, incluido el derecho de los ciudadanos a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
Referéndum Constitucional de Venezuela (2007)
El referéndum constitucional de Venezuela de 2007 fue una propuesta hecha inicialmente por el presidente venezolano Hugo Chávez la cual surge el 12 de agosto de 2006 cuando el entonces presidente inscribe su candidatura para las elecciones presidenciales de 2006 pronunciando las siguientes palabras:
"... Es una constitución maravillosa, nació de un proceso constituyente plenamente legítimo. Ahora bien, ha avanzado a tal velocidad y cada día con mayor profundidad el cambio revolucionario en Venezuela, que luego nos topamos con algunas cosas que aquí quedaron (haciendo referencia a la Constitución) que se van convirtiendo en freno a la misma revolución... Luego, por eso, para acoplarnos a la nueva etapa, al nuevo período revolucionario, es que se me ha ocurrido, después de pensarlo mucho, estudiarlo mucho, oír muchas opiniones; hacer esta propuesta de reforma constitucional en lo político, para profundizar el poder popular, introducirlo en la constitución. No lo tenemos en la constitución y es el poder fundamental el poder popular para poder impulsar la revolución, valga la redundancia..."
-Hugo Chávez.
“Que haya votado 49 por ciento por el proyecto socialista es un gran paso. ¡Seguimos en la batalla construyendo el socialismo en el marco de la Constitución! Esta propuesta sigue viva”-pronunciaría el presidente Chávez al reconocer la derrota.
El Socialismo del Siglo XXI
El socialismo del siglo XXI es un concepto originalmente formulado en 1996 por el sociólogo alemán Heinz Dieterich Steffan, que surgió como «producto de la reflexión sobre el socialismo soviético-oriental del siglo XX». El término adquirió difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005 desde el V Foro Social Mundial.
Según la concepción original de Heinz Dieterich Steffan, el socialismo del siglo XXI sería la cuarta fase del desarrollo del movimiento socialista en la cual se superan los proyectos fallidos de estatización del siglo XX. De igual manera, él estableció que el socialismo del siglo XXI no depende en sí del tipo de propiedad que se establece, por lo que se sostiene bajo una economía mixta, sino que bajo la planificación democrática y con el cumplimiento del valor-trabajo se niega la capacidad «abusar» independientemente de la forma de propiedad.
Sin embargo, analistas como Tomás Straka señalan que hay divergencias importantes entre la concepción original de Heinz Dieterich Steffan y la propuesta chavista —y de otras fuerzas políticas latinoamericanas— del socialismo del siglo XXI. De esta manera, en América Latina alguna forma de socialismo del siglo XXI ha sido expresamente defendida en Venezuela por los gobiernos de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro y en Ecuador por los gobiernos de Rafael Correa y Lenín Moreno, aunque este último tras su ruptura con el correísmo paulatinamente se distanció de dicha ideología. Por otra parte, aunque Heinz Dieterich Steffan en su momento colaboró estrechamente con Hugo Chávez, posteriormente manifestó que ni Hugo Chávez ni Rafael Correa ni Evo Morales ni Fidel Castro desarrollarán el socialismo del siglo XXI. Sin embargo, según Heinz Dieterich Steffan, China es el país que se aproxima realmente al socialismo del siglo XXI y, de igual manera, desde la llegada de Raúl Castro al poder en Cuba también ha manifestado que dicho país tendría dos «desenlaces»: el «capitalismo salvaje» o el «socialismo del siglo XXI».
Durante el gobierno de Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde 1999 hasta el 2013, planteaba que su proyecto político la Revolución Bolivariana estaba basado en la tercera vía y el bolivarianismo hasta que Chávez decidió que avanzara hacia el socialismo del siglo XXI sin dejar el bolivarianismo. El presidente Chávez dijo que el tipo de socialismo que se desarrolla en Venezuela también se inspira en el cristianismo, incluso llamó a Jesús de Nazaret como «socialista».
El presidente venezolano Nicolás Maduro, también se comprometió a continuar el proyecto del socialismo del siglo XXI en Venezuela tras el fallecimiento de Hugo Chávez en marzo de 2013.
Paradigma Social Económico
El paradigma de política social implementando desde la actualidad por el presidente de Venezuela Nicolás Maduro Moros, definido como el Plan de Desarrollo Económico que tiene como propósito de interés económico para el mejoramiento de las finanzas del país el cual ha presentado distintas dificultades que afecta a los venezolanos.
Es fundamental apuntar que la periodista Pineda J. (2018) en el medio digital Efecto cocuyo, publicó las 6 medidas del programa de recuperación, crecimiento y prosperidad económica, emitida por el mandatario nacional Nicolás Maduro. Este inició con la activación de un proceso de reconversión monetaria, siendo más énfasis de la eliminación de cinco ceros menos y otra fecha para el nuevo cono monetario, con la moneda de 0,50 bolívares soberanos como la pieza de menor denominación, hasta los 500 bolívares soberanos como la de mayor denominación. Cabe destacar, que el siguiente punto es el respaldo por la criptomoneda denominada “el Petro”, El bolívar soberano continúa siendo el nombre del nuevo cono monetario. Sin embargo, Maduro indicó que la nueva moneda estará “anclada” en el petro, la criptomoneda creada por el Gobierno venezolano y que entró en vigencia en el mes de marzo 2018.
Por siguiente, los ilícitos cambiarios en la agenda de la Asamblea Nacional Constituyente, El mandatario también anunció que enviará un proyecto de ley para modificar los ilícitos cambiarios e incentivar la circulación de moneda extranjera en el país. El borrador será debatido en la Asamblea Nacional Constituyente.
Seguidamente, los activos en petróleo para el Banco Central de Venezuela, el presidente aprobó un bloque completo de reservas petroleras certificadas “para fortalecer la capacidad de pago” del principal banco del país.
Por su parte, el quinto punto es sin impuestos para importaciones de materia prima, decreto económico en el que se procede a exonerar de impuestos y desgravámenes “a la importación de todos los bienes, capitales, materia prima, insumos, agroinsumos, maquinarias y repuestos”.
Cabe destacar que el Estado venezolano promoverá e incentivará el uso del Petro con el objetivo de posicionarlo como opción de inversión, mecanismo de ahorro y medio de intercambio con los servicios públicos que presta, así como la venta de sus commodities al exterior, la industria, el comercio y la ciudadanía en general
Comentarios
Publicar un comentario